Concluimos el ciclo de conferencias LAS CUEVAS, UNOS AMBIENTES ÚNICOS con una propuesta del paleontólogo Salvador Moyà.
La fauna de mamíferos plio-pleistocénicos de las islas Pitiusas (Ibiza y Formentera) era completamente desconocida hasta finales del siglo XX. Una campaña de prospección realizada en 1981 llevó al descubrimiento, por primera vez, de varios yacimientos fósiles (Moyà-Solà et al., 1984). Este hecho contrasta con el rico y diverso registro fósil de vertebrados en las Islas Baleares (Mallorca y Menorca) (Alcover et al., 1981), donde se conocen cientos de yacimientos.
En el yacimiento de Ses Fontanelles (Sant Antoni de Portmany) se citó la presencia de dos bóvidos. Uno de tamaño muy pequeño, posiblemente un miembro de los Antilopini (que incluye las gacelas actuales), y un segundo bóvido que podría ser un caprino. El material no fue estudiado en profundidad hasta el año 2020, cuando se revisó y se concluyó que había una única especie de bóvido, con una gran variabilidad de tamaño. Su morfología era claramente congruente con la de los caprinos.
Sus pequeñas dimensiones, tratándose de un caprino, y su peculiar combinación de características permitieron describir un nuevo género y especie: Ebusia moralesi. Esta especie, descrita en 2022, es destacable por dos motivos: es el único gran mamífero conocido de Ibiza durante el Neógeno y Cuaternario, y nos ofrece una visión poco habitual del inicio del proceso de adaptación a condiciones insulares, un fenómeno difícil de registrar debido a su rapidez.
Ebusia era muy pequeña, mucho más que sus parientes continentales, tanto actuales como fósiles, e incluso más que Myotragus, un pariente de las Baleares. Su dentición era aún completa y bastante primitiva, pero sus huesos ya mostraban adaptaciones al entorno insular: las patas se acortaban, un cambio común en especies de islas. Estos son los primeros signos de lo que se conoce como evolución insular, en la que los animales se adaptan al espacio limitado, la escasa depredación y los pocos recursos alimentarios.
Lo que hace que Ebusia sea tan interesante es que parece mostrar el inicio de este proceso evolutivo: una especie aún no completamente adaptada, pero en plena transformación. Es como capturar una especie a medio camino, congelada en el tiempo.
Desde el punto de vista evolutivo, probablemente Ebusia en las Pitiusas y Myotragus en las Baleares compartieron un antepasado continental común, que por ahora sigue siendo desconocido.
Una conferencia fascinante para viajar al pasado más remoto de Ibiza y comprender cómo la vida se adapta cuando el espacio, los depredadores y los recursos cambian radicalmente.
Actividad financiada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, F.S.P. (FECYT), Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades i la Conselleria d’Educació i Universitat.